El equipo CurtaDoc al DocBsAs

postado em 22/10/2013


Continuando con la gira por América Latina y entrevistando directores y cineastas del continente, el Equipo CurtaDoc acompaña a la 13 edición Doc. BsAs – Muestra Internacional de Cine de Buenos Aires.

Siguen, abajo, más informaciones sobre el Festival.

Más sedes, grandes invitados, las mejores películas
Hasta el día26 de octubre 2013

DOC BAS
Hasta el sábado 26 de octubre de 2013 la Ciudad de Buenos Aires, será el escenario de la trigésima edición de la Muestra Internacional de Cine Documental DocBuenosAires, donde se verán las mejores producciones nacionales e internacionales del cine documental de creación.

Las secciones “Proyecciones especiales” y “Pasado, presente” reúnen a algunos de los más grandes nombres del cine contemporáneo: Claude LanzmannWang Bing, Nicolas Philibert, Jean-Marie StraubAvi MograbiThomas HeiseHelena Třeštíková, Yervant Gianikian y Angela Ricci-Lucchi, entre otros.

Las secciones “Perspectiva suiza” y “Nuevas voces, otros ámbitos” están abiertas a cineastas tan jóvenes como promisorios e incluyen films premiados en festivales del prestigio de Visions du Réel (Nyon) y Cinéma du Réel (Centro Pompidou, París). Para acompañar las proyecciones de sus películas vendrán el realizador Thomas Ammann y la productora Eugenia Mumenthaler, que también dialogarán con el público.

Habrá espacio también para el documental argentino y latinoamericano y una sección dedicada especialmente a celebrar el décimo aniversario del Sundance Documentary Fund, además de un homenaje al legendario maestro Jean Rouch, creador del concepto de “Cinéma-vérité”.

Las proyecciones para la edición 2013 tendrán lugar en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), Cine Arte Multiplex (Cabildo 2829),  en la Alianza Francesa de Buenos Aires (Av. Córdoba 946), en la Fundación Proa (Av. Don Pedro de Mendoza 1929), y el auditorio de la Universidad del Museo Social Argentino (Av. Corrientes 1723). Las masterclasses y charlas públicas con los cineastas serán  gratuitas y el precio de las localidades de las proyecciones en todas las sedes será de $25, con dos excepciones: en la Sala Lugones estudiantes y jubilados acreditados abonarán $15 y las funciones de los días sábado y domingo en el Arte Multiplex serán de $35.

Detallesde las secciones:

Proyecciones especiales
La mayoría de los cineastas seleccionados en esta sección tiene una larga historia asociada al DocBuenosAires. Hasta que la locura nos separe, de Wang Bing, nos llega directamente de la Mostra de Venecia y del Festival de Toronto. Es quizás su trabajo más radical y, al mismo tiempo, más conmovedor, de un profundo humanismo. Con La casa de la radio, Nicolas Philibert  vuelve a demostrar por qué es uno de los mejores documentalistas europeos, especializado en trabajar con esa materia tan difícil, tan inasible que es el lenguaje. Por su parte, lo que hace Jean-Marie Straub no es poner en escena un relato sino documentar la manera de decir un texto, ya sea de Montaigne, Pavese o Kafka, los autores sobre los que trabajan respectivamente sus tres cortos que presenta el Doc en esta edición: Un conte de Michel de Montaigne,La madre y Schakale und AraberPor su parte, Jean-Louis Comolli también es un viejo amigo del DocBuenosAires y estará presente a través del retrato que le dedica su camarada Ginette Lavigne, Jean-Louis Comolli, ¡filmar para ver! 
A la sección la completan las obras de la cineasta checa Helena Třeštíková, de quien se verá Universo privado; del francés Sébastien Lifshitz, con Los invisibles, con la que participó del Festival de Cannes; y del productor francés Gérald Collas, que aquí está detrás del magnífico proyecto Jean-Luc Godard, el desorden expuesto, donde el gran cineasta reflexiona sobre su relación con el arte moderno.

Pasado, presente

Cuatro films excepcionales, en todo sentido, integran esta sección, que sale en busca de un cine no sólo capaz de trazar lazos genuinos con lo real sino también con sus más importantes procesos históricos.
En El último de los injustos, Claude Lanzmann vuelve sobre el tema de todo su cine. Su nuevo film está basado en una apasionante serie de entrevistas que –a modo de preparación para Shoah– Lanzmann hizo en Roma, en 1975, con el rabino Benjamin Murmelstein, el último presidente del Consejo Judío del gueto de Theresienstadt. Lo que esta vieja entrevista con Murmelstein viene ahora a reavivar no es sólo el rol que jugó Adolf Eichmann en la creación del gueto de Theresienstadt sino también la encendida polémica de Lanzmann con Hannah Arendt, autora del famoso libroEichmann en Jerusalén (1963), que históricamente quedó asociado al subtítulo de la obra: “Un ensayo sobre la banalidad del mal”.
Una vez entré a un jardín es la nueva película del gran realizador israelí Avi Mograbi después de su extraordinaria Z-32 (2008). Mientras la escalada de violencia en Medio Oriente no cesa, el nuevo film de Mograbi viene a demostrar que hubo una época, no tan lejana, en la que la región no estaba dividida por motivos étnicos ni religiosos y que ese diálogo entre judíos y palestinos todavía hoy es posible.
Consecuencia quizá sea la obra maestra de Thomas Heise, el notable cineasta de la ex República Democrática Alemana. Con el estilo seco, frío y quirúrgico que lo caracteriza, el autor de Material se adentra en la cotidianidad de un pequeño crematorio alemán, al que no es difícil asociar con los de otros tiempos. Con esta obra, Heise, pone al espectador frente a una instancia suprema, como es la muerte.
En Pays barbare, antiquísimos films de archivo, noticiarios o registros olvidados sobre el colonialismo del “fascio” italiano en Etiopía reviven en las manos de Yervant Gianikian y Angela Ricci-Lucchi y cobran no sólo una estatura artística, poética, sino también una furiosa actualidad política.

J.P. Sniadecki X 2
J.P.Sniadecki es cineasta y estudiante del Doctorado en Antropología de los Medios de Comunicación en la Universidad de Harvard, en el Sensory Ethnography Lab (SEL). El SEL es un lugar de experimentación dirigido por otro notable realizador, Lucien Castaing Taylor, de quien se han conocido en Buenos Aires, en el BAFICI, obras comoSweetgrass (2009) y Leviathan (2012). Este laboratorio se ha transformado en pocos años en una usina creativa de experiencias cinematográficas que atraviesan el cine, la investigación antropológica y el arte. El prestigioso festival de cine de Viena, la Viennale, le dedica por estos mismos días una retrospectiva completa a los trabajos del SEL. Sniadecki es además el fundador y curador principal de Emergent Visions, un proyecto cinematográfico permanente en el que se exhiben películas independientes de la República Popular China; sociedad en la que ha posado sus ojos y su cámara. En DocBuenos Aires presentamos este año sus dos obras más recientes: El parque de la gente y Yumen.

Nuevas voces, otros ámbitos
La voluntad de adentrarse en lo desconocido es el primer motor de los films que integran esta sección, que no sólo apunta a señalar cineastas con un futuro promisorio sino también cuáles son sus focos de interés y por dónde piensan que pasa la realidad hoy.
La vírgen, los coptos y yo…del franco-egipcio Namir Abdel Messeeh, habla de una  minoría dentro de otra minoría. Estrenado en la Berlinale, el documental de Messeeh va en busca –con humor y ligereza de tono— de los choques entre musulmanes y cristianos y de la religión como una sombra omnipresente en su sociedad.
Para Davy Chou el cine es su religión. Nieto de uno de los grandes productores del cine camboyano anterior al genocidio perpetrado por el Khmer Rouge, con El sueño dorado el director debutante vuelve al país de sus ancestros y se propone reencontrarlo no sólo en sus calles y en su gente sino sobre todo en sus sueños.
Con La tierra quietael español Rubén Bargalló, integrante del Colectivo Rucs, de Barcelona, cruza el Atlántico y se instala en la vida cotidiana de una familia de un pequeño pueblo perdido de Nicaragua.
Estar ahí, de Régis Sauder, que llega de la competencia del FidMarseille, se sumerge en la prisión de Baumettes, en Marsella, para encontrarse con la realidad de enfermeras y psiquiatras que tratan a los prisioneros, pero que no por ello dejan de cuestionarse ese trabajo tras las rejas.
La llave del lavadero, de Florey y Devigne (premiado como el mejor documental suizo del último Festival de Nyon), casi no sale del pasillo de entrada de un humilde edificio de departamentos de Ginebra, habitado por inmigrantes de distintos rincones del mundo, pero descubre en ese microcosmos no sólo una fascinante galería de personajes sino también la energía que emana de esos pequeños conflictos, no exentos de humor.

Perspectiva suiza
Los mejores films suizos de no-ficción de esta temporada hablan de padres, de hijos, de elecciones de vida y lo hacen con una sinceridad, una originalidad formal y un vuelo poético absolutamente infrecuentes, no sólo en el cine de su país, sino en el cine todo, sin distinción de nacionalidades o géneros.
Con El jardín de mi padre – El amor de mis padres, estrenada en el Forum del Cine Joven de la Berlinale, Peter Liechti vuelve la cámara sobre sus padres, ya ancianos, y consigue que sus silencios hablen tanto o más que sus palabras.
Karma Shadub, de Ramòn Giger, que el DocBuenosAires presenta en estreno internacional luego de ganar el Gran Premio del festival Visions du Réel, en Nyon, el director enfrenta a la potente figura de su padre, un violinista y compositor de fama mundial, a quien le reprocha su distancia y su egoísmo. Hay furia en ese enfrentamiento, pero también belleza y energía.
En Hello Stranger, Thomas Ammann convierte su film de graduación en una suerte de diario íntimo, un registro de sus relaciones cotidianas no sólo con sus amigos sino también con sus padres. Y en el camino todo entra en crisis: su relación de pareja, el diálogo con su madre, la película misma, que expone sin tapujos una búsqueda de identidad que es también la de su director.
En Mi madre se llama bosque la directora Rachel Noël traza un retrato casi proustiano de su madre. A partir de unas home-movies como las que deben tener tantas familias, Noël hace con ese material en apariencia banal una gran novela familiar, que es también un bello objeto de reflexión: sobre el paso del tiempo y sobre cómo cambia la mirada de quien filma y de quien es filmado.
Nwa-Kamana, de Laurence Favre, también trabaja a partir de found-footage, con películas caseras rodadas durante 25 años por una misionera suiza que de muy joven decidió abandonar la seguridad de su país y de su hogar para trabajar en un apartado hospital sudafricano. El resultado tiene la virtud de revelar a la vez una ideología colonial y una política íntima, familiar.

Diez años del Sundance Documentary Fund
Una celebración de este fondo dedicado a apoyar a cineastas de todo el mundo que planteen de manera creativa temas, historias y personajes que desnudan conflictos actuales. América Latina ha sido desde siempre -pero con especial énfasis durante esta última década- una usina de realizadores deseosos de contar estas experiencias en formato documental.
La colombiana Robatierra, realizada por Miguel Salazar y Margarita Martínez es un ejemplo de la resistencia de la comunidad indígena Nasa por la recuperación de sus tierras. Niños de la memoria  (Estados Unidos, 2012), realizada por María Teresa Rodriguez y Kathryn Smith Pyle, documenta la historia de la búsqueda de cientos de niños desaparecidos durante la guerra civil en El Salvador, entre 1980 y 1992. Imagen final (Argentina/Chile, 2009), de Andrés Habegger, da cuenta de la historia detrás de la muerte de Leonardo Henrichsen, camarógrafo argentino que filma su propia muerte en Junio de 1973 en Santiago de Chile. El velador (México, 2011), realizada por Natalia Almada, revela los laberintos de un narco-cementerio situado en las afueras de la ciudad de Culiacán, en el estado de Sinaloa, aportando una reflexión acerca de la vida y la muerte en el México contemporáneo, atravesado por uno de los conflictos más graves y sangrientos en la historia de ese país.

Cinco estrenos latinoamericanos
Un encuentro con títulos valiosos del continente que no llegarían de otro modo a las pantallas argentinas. Entre ellos, dos films que ya pasaron en abril por el Bafici y que, en un acuerdo con el festival porteño, el DocBuenosAires vuelve a darles la visibilidad que se merecen.
En El otro día, el gran cineasta chileno Ignacio Agüero, trabaja a fondo con la noción de espacio interior (su casa) y espacio exterior (la calle), cruzándolos en todas las direcciones posibles.
Réquiem NN, del colombiano Juan Manuel Echavarría, se interna en el pueblo de Puerto Berrío situado a orillas del río Magdalena, donde durante más de 30 años sus habitantes han rescatado cuerpos o pedazos de cuerpos de las víctimas de la violencia, arrojados al río para desaparecerlos.
También de Colombia, Don Ca, de Patricia Ayala Ruiz, que viene de competir en Visions du Réel en Nyon, es el retrato de un personaje tan rico como complejo, un heredero de lo mejor y lo peor de la sociedad colombiana, que decidió convertir su vida en un manifiesto libertario.
Carrière, 250 metros, del mexicano Juan Carlos Rulfo, es un retrato que traza la inspiración, filosofía e imaginación del célebre escritor de cine y teatro, guionista colaborador de Buñuel, Jean-Claude Carrière.
Escuchar el río: Una escultura sonora de Cildo Meireles, de la brasileña Marcela Lordy, explora todas las posibilidades de registrar al artista plástico Cildo Meireles y a su equipo grabando los sonidos de los ríos “pero no se detiene en la artesanía ni en sus explicaciones, sino que se arriesga con su propia visión de esa gente registrando una cotidianeidad invisible y redondea una suite hipnótica y deslumbrante” (Marcelo Panozzo).

Dos estrenos argentinos
Un par de títulos inéditos (o casi: uno de ellos se vio fuera de los ámbitos cinematográficos) que también ameritan una visibilidad más allá de la que puedan tener en un circuito cada vez más atiborrado y a la vez más restringido.
Tótem, de Franca González, presenta a Stan Hunt un tallador de cedro rojo. Aprendió ese arte gracias a su padre y a su abuelo, maestros escultores del pueblo Kwakiutl, un conjunto de aldeas olvidadas en el norte de la isla de Vancouver, sobre el Pacífico canadiense. Stan trabaja en la pieza más trascendental de su vida. Un tótem de 14 metros. Un cedro al que le llevó 1500 años pesar más de 5 toneladas. Su obra, cargada de representaciones milenarias, recorrerá 15.000 km. en barco para llegar al Río de la Plata.
Pescado rabioso, una utopía incurable, de Lidia Milani narra el reencuentro del grupo, después de 38 años, en el recital “Spinetta y las bandas eternas”, que se organizó en Vélez Sarsfield el 4 de diciembre del 2009. La cámara espía los ensayos y las situaciones que se producen: chistes, abrazos, música y profundas charlas con los integrantes de Pescado Rabioso acerca del significado de volver a tocar juntos, recordando qué pasaba en Argentina en los comienzo de los años 70 y con la sensación de que un cambio se estaba produciendo en el mundo.

Homenaje a Jean Rouch
En el año 2011 se conmemoró en diversos espacios -tanto académicos como cinematográficos- el 50º aniversario de la primera proyección de Crónica de un verano, la obra más reconocida de Jean Rouch. Se conocen al menos tres películas que revisitan esta obra. El DocBuenosAires se complace en presentar la mejor de ellas:Acerca de un verano (Francia, 2012), dirigida por Hernán Rivera Mejía, documentalista peruano que estudió y vive actualmente en París. Esta obra está esencialmente estructurada en torno a una serie de entrevistas a los principales protagonistas de esa primera experiencia de cine-verdad que fue Crónica de un verano, pero también recupera por primera vez la voz de importantes actores desconocidos para el público, pero responsables de esta original obra a la cual contribuyeron desde rubros técnicos fundamentales.

El 13° DocBuenosAires es organizado por la Asociación Civil DOCBSAS, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Institut Français d’ArgentineEmbajada de Francia, Ley de Mecenazgo, Complejo Teatral de Buenos AiresFundación Cinemateca ArgentinaArte Multiplex,Club del EspectadorFundación ProaUniversidad del Museo Social Argentino, Alianza Francesa de Buenos AiresSwissFilmsGoethe-InstitutEmbajada de Suiza en ArgentinaEmbajada de Canadá en ArgentinaEmbajada de Chile en ArgentinaMinisterio de Relaciones Internacionales de Chile, Fundación Universidad del Cine.

Fuente: www.docbsas.com.ar

No votes yet.
Please wait...

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.